Blogs

Nuestra naturaleza

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Son muchas las especies vegetales que viven en nuestra zona. Flores y plantas que llaman nuestra atención cuando las vemos en la tele o en las revistas, pero no les prestamos suficiente atención cuando paseamos por el campo. Esta usuaria, nos acerca el mundo de unas flores preciosas y apasionantes: las Orquideas. 

Desde las primeras civilizaciones, el exotismo, la exquisitez y el culmen de la ornamentación floral ha tenido un nombre, orquídeas. Son plantas herbáceas perennes, Angiospermas Monocotiledóneas, pertenecientes a la Familia Orquidáceas. Están tan extendidas en todo el mundo que cuenta con 700 géneros y 25.000 especies repartidas por todo el planeta, siendo la más numerosa de todas las Fanerógamas.

Leer más...

Repensar la Agricultura II

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

pesticide glyphosate plant protection spray mist herbicides pest control insects die agricultureExisten numerosos estudios e investigaciones que abalan los efectos nocivos de estos sistemas agrarios de producción y el uso de herbicidas, plaguicidas, fertilizantes sintéticos y maquinaria pesada producen contaminación de ríos, lagos y océanos; compactación del suelo; pérdida de biodiversidad y fertilidad natural; intoxicación por fumigaciones de personas, animales y plantas; problemas de polinización; alimentos contaminados y alimentos menos nutritivos.

La aplicación constante de fertilizantes y fitosanitarios en la agricultura intensiva, es una de las principales causas de contaminación por nitrato de las aguas subterráneas.

Sin ir más lejos y desde el punto de vista de salud ambiental, se ha podido demostrar que la ingesta de nitratos en agua y alimentos tiene efectos sobre las personas. Un ejemplo, es la modificación de la mucosa gástrica e intestinal, que altera la función digestiva, siendo un factor de riesgo en la aparición de cáncer gástrico (Valls-Llobet, 2018). Lo que debería llevarnos a formular la siguiente pregunta, ¿cuánto cuesta nuestra salud? ¿Y la de nuestros familiares? ¿Acaso alguien se atrevería a ponerle precio?

Entre otros efectos que provoca la agroindustria, destaca el desperdicio de alimentos y recursos (cada año se tira 89 millones de toneladas de alimentos en la UE y 8 millones en España), sobre-envasados con plásticos (el mayor % de restos plásticos proviene del sistema agroalimentario), desperdicio de alimentos en hogares y comedores (cada habitante de la UE desperdicia de media unos 179 kg de alimentos al año, según informe del Parlamento Europeo), materia orgánica no reciclada (entre el 30 % y 50 % de los alimentos comestibles se convierten en residuos).

Por otro lado, el sistema agroalimentario es considerado como un eslabón de una larga cadena, donde en las capas intermedias están los intermediarios. Estos agentes deslocalizados de un sitio de producción y un colectivo de consumo, favorece la bajada de precios de ventas, principalmente en productos hortofrutícolas perecederos. La excesiva manipulación en las grandes cadenas de distribución supone una de las principales fuentes de contaminación alimentaria, aumentado así el riesgo sanitario.

Dentro de esta amalgama de interacciones y desequilibrios de poder que encierra nuestro modelo de agricultura y consumo. Podemos destacar el desequilibrio que integra la relación costes y beneficios. Observándose en los últimos años un incremento en los costes de producción afectando directamente a las personas que labran la tierra mientras que los beneficios se quedan por el camino.

Referencias

  • Parlamento Europeo (2012) Resolución de 19 de enero de 2012, sobre cómo evitar el desperdicio de alimentos: estrategias para mejorar la eficiencia de la cadena alimentaria en la UE (2011/2175(INI))
  • Riechmann, J (2001) Todo tiene un límite: ecología y transformación social. Ed Debate.
  • Valls-Llobet, C, (2018), Medio ambiente y salud, España, editorial Cátedra. Universitat de València.

Repensar la Agricultura

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

wheat cereal bread crop straw seed farm agriculture field copia La agricultura es una de las actividades que por excelencia, ha marcado un hito en la historia evolutiva de las sociedades humanas. Podría añadirse que es mediante esta actividad, más antigua y necesaria, por la que los asentamientos de la población comenzaron. Desde las primeras prácticas agrícolas se ha producido un impacto sobre la naturaleza, debido a que la agricultura es una actividad con naturaleza extractiva. De ahí la cuestión, ¿cuándo y de qué manera extraemos?

Jorge Riechmann (2001), en su libro Todo tiene un límite: ecología y transformación social, expone de forma precisa la denominación de Agricultura Industrial Moderna o Convencional; cuando la lógica empresarial busca maximizar beneficios a la mayor brevedad posible, para ello utiliza fertilizantes sintéticos y la intensificación de todo el sistema. Éste se encuentra sometido a condiciones de estrés y vulnerabilidad, debido al manejo agrario. En otras palabras, cuando el alimento pasa de ser un bien esencial y un derecho fundamental, a tratarse como mera mercancía, empieza la masacre, tanto en términos sociales como ecológicos.

Análogamente, la Agricultura Industrial Moderna genera una pérdida de variabilidad genética. Solo 19 cultivos y 8 especies de animales alimentan el 95 % del mundo moderno (Montagut, 2013). La selección de especies escogidas por su elevado rendimiento y condiciones productivas más favorables, esconden un problema en términos absolutos. Y es que si no se cultivan con todos los recursos necesarios para eso (irrigación, condiciones óptimas de nutrientes, etc), no resultan tan productivas. De ahí que en el pasado, se cultivaban unos cultivos y no otros e igual para las razas de ganado. La producción estaba ligada a la región, no solo por una visión cultural y social sino también por una mejor aclimatación a las condiciones ambientales inherentes a la geografía, que en caso de producirse un estrés o perturbación en las características de su entorno, permitía a las especies con una mejor adaptación seguir produciendo.

 

Referencias

Montagut (2013) Si nosotros comemos, nosotros decidimos. Artículo del libro Movimientos Alimentarios Unidos. Holt Giménez, E. Icaria. Barcelona.

Riechmann, J (2001) Todo tiene un límite: ecología y transformación social. Ed Debate.

Sinergias Llaneras

Ratio: 5 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activado

Sinergia llanoSinergias llaneras nace de la idea de transmitir un conjunto de conocimientos con el objetivo de abarcar y profundizar en diversas áreas. Tal y como anuncia el nombre del blog, se pretende aunar fuerzas entre las personas de la zona que tenga algo que decir o quieran destacar alguna de las muchas maravillas de esta esquina del mundo.

Desde el respeto y el deseo de recuperar saberes locales, así como discernir entre diversas ideas, se anima a la población al debate y reflexión de los contenidos.

El inicio de este blog comienza con la siguiente cita de Immanuel Kant sobre la Ilustración:

 

¡Sapere aude!

La Ilustración es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad.

La minoría de edad significa la incapacidad de servirse de su propio entendimiento sin la guía de otro.

Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no reside en la carencia de entendimiento, sino la falta de decisión y valor para servirse por sí mismo de él sin la guía de otro.

Sapere aude! [¡atrévete a saber!] ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!, he aquí el lema de la Ilustración..."

 

Con el debido tiempo que requieren las cosas, se irá subiendo contenido al blog.

Sin mas dilación se invita a la participación.

 

Un saludo.